top of page

ARCO DE ACTIVIDADES. POR QUÉ NO RECOMIENDO SU USO

Los arcos de actividad o “gimnasios para bebés" son uno de los juguetes más conocidos y más demandados. Se utilizan con el objetivo de estimular al bebé y hacer entretenido el tiempo en el suelo, pero no es la opción más adecuada para ello.


Es importante conocer cómo se produce el desarrollo en el bebé para poder ofrecer una estimulación adecuada desde el primer día. Teniendo en cuenta no solo el desarrollo a nivel motor, sino también el desarrollo neurológico y el desarrollo sensorial.


Somos simétricos, formados por sistemas dobles que se deben integrar en una unidad funcional. Dos ojos, dos oídos, dos brazos, dos piernas, dos hemisferios cerebrales..., que hasta aproximadamente los 6 o 7 meses de vida se activan de manera monolateral alternante, es decir, se activa un lado del cuerpo y después el otro de manera independiente.


Tenemos dos ojos pero debemos llegar a ver una sola imagen, dos manos que deben conseguir trabajar juntas, dos oídos pero oímos solo un sonido, dos hemisferios cerebrales que tienen que trabajar de forma coordinada…

Para qué estas estructuras se unifiquen y trabajen conjuntamente es importante respetar el paso por cada etapa del desarrollo, ofreciendo los estímulos oportunos correctamente y permitiendo que todos los canales que integran cada sistema alcancen el mismo nivel de activación y de funcionalidad. Para ello debemos estimular ambos lados por igual, de forma simétrica y alternante, tanto al jugar, como al alimentar al bebé y al relacionarnos con él.

Por ejemplo, al alimentar al bebé con biberón se suele tener tendencia a coger al bebé siempre con el mismo brazo y dar el biberón siempre en la misma posición. Para estimular al bebé correctamente y activar los dos lados por igual debemos ofrecerle el biberón cada vez desde un lado, activando previamente los reflejos de búsqueda.


A partir de los 3 meses debemos comenzar a poner al bebé en el suelo. Su cuerpo se ha ido desplegando (desde la posición de brazos y piernas flexionadas, cercanas al cuerpo, a una posición en extensión, con brazos y piernas más estiradas), empieza a controlar la cabeza y a mantenerla en la línea media cuando está boca arriba, poco a poco va activando las piernas y probando a coordinar los movimientos...


El tiempo en el suelo le permitirá continuar desarrollando el control cefálico girando la cabeza a un lado y a otro, seguir desarrollando la sensibilidad visual, explorar movimientos y responder a estímulos acorde a su etapa de maduración neuro senso-psicomotriz,  favorecerá su desarrollo neurofuncional y la adquisición de un patrón de motricidad global, creando esquemas de movimiento y fomentando la integración del eje medio corporal y de la línea media del sistema nervioso central.


En esta etapa previa al volteo, se integra el reflejo tónico cervical asimétrico (es el que hace que al girar la cabeza hacia un lado el brazo de ese mismo lado se extienda), es decir desaparece, dando paso al reflejo tónico cervical asimétrico y el bebé empieza a flexionar el brazo del mismo lado hacia el que gira la cabeza, pudiendo llevar objetos a la boca.

Se establecen las primeras relaciones óculo-manuales.



Teniendo en cuenta estos aspectos y su implicación en el desarrollo neurofuncional... El arco de actividades o "gimnasio para bebés" no es recomendable ya que:


  • Los estímulos en el centro pueden generar estrés visual, al igual que utilizar demasiados colores.


Hemos visto que cada lado (ojo, oído, laberindo, sistema vestibular, mano, brazo, pierna, hemisferio cerebral...) actúa de manera independiente. Por ello debemos ofrecer los estímulos visuales a los lados, en ambos por igual, así los ojos aprenderán a localizar los objetos a los lados de manera independiente para más adelante  poder desarrollar correctamente la visión conjunta.

Podemos utilizar un objeto con un patrón de alto contraste, en lugar de un objeto de muchos colores llamativos o de colores similares, ya que no hay agudeza visual.


  • Interfiere en la adquisición del volteo.


El reflejo óculo-audio-céfalo-giro hace al bebé, ante un estímulo auditivo, dirigir la mirada junto al giro de su cabeza hacia el origen del sonido. El giro de la cabeza arrastra el cuello y el resto del cuerpo superior, poco a poco conforme vaya controlando la extensión y el control de las piernas ese movimiento será más global e incluirá las piernas.

Si el bebé recibe los estímulos arriba no sentirá esa necesidad de buscar el estímulo lateralmente y tendrá menos ocasiones de activar este proceso de movimiento hacia el volteo.


  • Dificulta las experiencias visomanipulativas.


Estos objetos están enganchados y el bebé no puede agarrarlos libremente para poder examinarlos mediante el tacto manual y bucal. En ocasiones incluso están a una altura en la que el bebé no llega a poder cogerlos bien.

El bebé percibe el entorno plano, sin relieves y no puede calcular distancias. La información táctil manual y bucal influye en la maduración del sistema visual al percibir la forma y dimensiones de los objetos que coge y se lleva la boca.


Entonces ... ¿cómo podemos estimular al bebé u ofrecerle estímulos correctamente?


Es mucho más coherente con sus necesidades senso-psicomotrices utilizar una alfombra de juego y ofrecerle los estímulos (tanto visuales como auditivos) lateralmente de forma simétrica y alternante como hemos comentado, utilizando objetos que pueda agarrar y llevarse a la boca.


A partir de los 6 meses podemos comenzar a ofrecer los estímulos desde la línea media e irá siendo capaz de alcanzarlos con ambas manos.


En el apartado de desarrollo neuro senso-psicomotriz del blog encontrararás más información sobre el desarrollodel bebé los primeros años de vida, cómo fomentar y favorecer este proceso y qué situaciones son indicativo de valoración por un profesional sanitario especializado en desarrollo neuro senso-psicomotriz.





#arcodeactividades #gimnasioparabebés #estimulaciónsensopsicomotriz #desarrolloneurosensopsicomotriz #desarrolloneurofuncional #adquisicióndehitosmotores #maduraciónsistemanervioso #vistayvisión #desarrollosensorial #desarrollo #volteo #controlcefálico #movimientolibre #estimulación #reflejosprimitivos #reflejooculocefalogiro #integraciónreflejos #patrónmovimientovoluntario

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page