CESÁREA Y RECUPERACIÓN POSTPARTO
Es una intervención en la que se efectúa una incisión suprapúbica que atraviesa varias capas de tejido:
La piel.
La capa de grasa subcutánea.
La aponeurosis que recubre la musculatura abdominal. Los músculos abdominales normalmente no se cortan, sino que se abre un hueco entre ellos y se apartan a los lados.
El peritoneo (membrana que envuelve la pared del abdomen por dentro) hasta llegar al útero, donde se separa la capa que lo recubre y lo une a la vejiga.
La parte baja del útero y la bolsa amniótica, para permitir que salga el líquido amniótico, el bebé y la placenta.
Cicatrización
La cicatriz que se forma después de la cesárea no sólo existe a nivel externo sino entre cada una de las capas de tejido que se ha suturado.
El proceso de cicatrización de los tejidos internos puede durar de uno a tres meses (varía en función del procedimiento quirúrgico utilizado y de las condiciones propias de la persona), mientras que el del tejido cutáneo suele tardar entre 7 y 10 días.
Se considera que el útero tarda unos 18 meses en cicatrizar completamente, por lo que se recomienda esperar para quedarse embarazada de nuevo hasta pasados por lo menos dos años.
El nuevo tejido que forma la cicatriz puede dar problemas de movilidad, dolor y de sensibilidad incluso meses y/o años después de haberse producido la cirugía.
Repercusiones cesárea:
Además de las consecuencias directas en la zona cicatrizal, tras una cesárea podemos encontrar:
Dolor lumbopélvico. Tras la intervención es muy común encontrar una inhibición de la musculatura profunda del abdomen (transverso abdominal) y un trabajo compensatorio de la musculatura superficial (recto del abdomen, oblicuo interno y externo), resultando en una falta de competencia y funcionalidad abdominal. Ante el manejo de cargas pesadas algunos estudios reflejan mayor debilidad y dolor lumbar en mujeres con cesáreas frente a las que tuvieron un parto vaginal.
Alteraciones del tejido fascial.
Disfunciones uroginecológicas resultantes de las adherencias uterinas y vesicales (incontinencia de orina, vaciado vesical incompleto, cistitis, prolapso vesical...).
Alteraciones tono musculatura perineal.
Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales asociado a la penetración).
Alteraciones digestivas, vasculares y/u osteotendinosos.
Primeros cuidados de la cicatriz
▫️Es importante cuidar la herida, manteniéndola siempre limpia (con agua y jabón neutro) y seca (sin arrastrar y manteniéndola al aire todo el tiempo posible) para evitar infecciones.
▫️Trabajar la sensibilidad de la zona activando las zonas adyacentes con las yemas de tus dedos, un cepillo de bebé y/o un vibrador.
▫️Vigilar tu postura evitando posiciones en flexión. Intenta mantenerte erguida.
▫️Una vez que la herida esté bien cerrada se podrá comenzar masajeando la cicatriz.
La intención será que se pueda deslice poco a poco la piel sobre los tejidos que hay debajo de ella para evitar que se adhieran y reducir la hinchazón.
▫️Se puede aplicar aceite de rosa de mosqueta, aceite de oliva o aceite rico en vitE para hidratar y nutrir la cicatriz.
Recuperación postparto primeras semanas:
▫️Ejercicios de control postural y estabilidad lumbopélvica.
▫️Contracciones de transverso abdominal en diferentes posiciones y/o situaciones ensayadas previamente en las sesiones preparto.
Recuperación postparto en consulta:
La recuperación de un parto por cesárea suele ser mucho más lenta que la de un parto vaginal que haya transcurrido sin complicaciones, ya que la cicatriz es mayor y los tejidos deberán ir cicatrizando poco a poco. En un parto vaginal la mamá acude a fisioterapia tras 6-8 semanas y tras una cesárea debemos esperar 10-12 semanas.
Pasadas aproximadamente 10-12 semanas se realiza una valoración abomino-pelviperineal completa (tanto manual como ecográfica) y se comienza a trabajar en consulta.
▫️Trabajaremos la cicatriz a nivel superficial para flexibilizarla (disminuyendo la tirantez, el engrosamiento y la retracción) y a nivel profundo para favorecer el movimiento de las distintas capas evitando las posibles adherencias.
▫️Trataremos las disfunciones perineales que encontremos.
▫️Reeducaremos el CALP (complejo abdominolumbopélvico) y el control de la gestión de las presiones abdominales.
▫️Pautaremos la progresión de ejercicios idónea en cada etapa de la recuperación.
Frecuentemente se suele pensar que en el parto por cesárea el suelo pélvico no se ve afectado ya que el bebé no ha atravesado el canal del parto, sin embargo esto no es así. Los estudios demuestran una incidencia de incontinencia urinaria similar tanto en el parto vaginal como en la cesárea, ya sea ésta de urgencia o programada.
Existen varios factores que se dan durante el embarazo que condicionan el estado del suelo pélvico:
• Aumento de peso. El que soporta el peso del bebé y los órganos es el suelo pélvico así como el resultado de la gestión de las presiones intraabdominales.
• Cambio postural y desplazamiento del centro de gravedad hacia delante.
• Modificaciones en el tejido conjuntivo por las hormonas como la relaxina y la elastina.
Si es tu caso y has tenido un parto por cesárea puedo ayudarte. Ponte en contacto conmigo para valorar tu caso y afrontar la recuperación posparto de la mejor manera posible.
SI tienes cualquier duda pregúntame.

#cesárea #recuperaciónpostparto #valoraciónabdominopélvica #maternidad #mamá #fisioterapiasuelopélvico #fisioterapiapelviperineal #suelopélvico #competenciaabdominal #diástasis #activacióntransverso #calp #gestiónpresionesabdominales