DISMENORREA
El dolor menstrual está normalizado en nuestra sociedad, afecta a más de la mitad de las mujeres en edad fértil de nuestro país y la mayoría se acostumbra a convivir con el dolor.
El tratamiento más habitual al que se suele recurrir es la medicación: anticonceptivos hormonales o antiinflamatorios/AINES, pero ambos son tratamientos con muchos efectos secundarios a medio/largo plazo.
Los síntomas más comunes son:
▫️Dolor en el abdomen bajo de tipo cólico que puede irradiar a la espalda y piernas
▫️Dolor lumbar
▫️Poliuria (aumento de veces de orinar)
▫️Náuseas
▫️Diarrea
▫️Cefalea
▫️Distensión abdominal
▫️Depresión e irritabilidad
▫️Retención de líquidos
▫️Pesadez en las piernas
También puede ir precedido por el Síndrome Premenstrual, el cual empieza después de la ovulación hasta la menstruación. Este síndrome puede causar hinchazón abdominal, molestias en las mamas, irritabilidad, cefaleas, alteraciones del sueño, piernas hinchadas, falta de concentración, aumento de peso…
Si no es normal tener dolor, ¿por qué duele?
▫️Exceso de prostaglandinas durante la descamación del endometrio que causa contracciones reflejas y dolor en los tejidos uterinos, sobretodo en el cuello uterino.
Lo cual nos está indicando una mala resolución de la inflamación.
Se ha demostrado que la prostaglandina F se produce hasta 10 veces más que en las mujeres asintomáticas.
Este aumento provoca contracciones mayores del miometrio junto con vasoconstricción de los vasos endometriales, lo que provoca ISQUEMIA, HEMORRAGIA Y DOLOR.
El máximo dolor se produce los 2 primeros días, cuando el pico de prostaglandinas es mayor. Cuando las prostaglandinas entran a la circulación sistémica aparecen las náuseas, mareos, cefaleas y vómitos.
▫️Exceso de estrógenos que van a favorecer un sobrecrecimiento del endometrio favoreciendo el dolor por espasmo del cuello uterino.
▫️Trastornos de los elementos de sostén (articulaciones, anclajes, fascias, ligamentos…), trastornos del útero y de sus paredes (patologías como la endometriosis, fibrosis, procesos inflamatorios locales, infecciones, miomas, pólipos…).
El Tratamiento Osteopático irá enfocado a mejorar la movilidad y la funcionalidad de las estructuras pélvicas, normalizar la circulación sanguínea y el drenaje del sistema reproductor así como su inervación y equilibrar el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, el cual se encarga de regular la producción hormonal que influye en el ciclo menstrual.

#dismenorrea #dolormenstrual #menstruación #regla #nonormalicemoseldolor #losanticonceptivosnosonlasolución #nilosaines #tratamientoosteopático #terapiamanual #actividadfísica #alimentación #osteopatía #noefectosadversos #lareglanotieneporquedoler