EJERCICIO FÍSICO EN EL POSTPARTO
En la mayor parte de los países de nuestro entorno (Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica…) se realizan de forma rutinaria y a cargo de la Seguridad Social programas preventivos de fisioterapia del suelo pélvico tras el parto dirigidos a evaluar, reeducar y entrenar a las mujeres en el postparto.
En España esto no ocurre y son muchas las mujeres que se enfrentan a esta etapa abrumadas por las dudas y rodeadas de la presión social que les exige recuperarse cuanto antes. Es por ello que muchas de ellas deciden comenzar un entrenamiento o continuar la actividad física que realizaban antes del embarazo sin una valoración abdomino pelviperineal previa. Esto es un error y tiene consecuencias en su salud uroginecológica.
Ante aumentos de presión repentinos de la caja torácica (como la respiración, la tos, la risa…) de la zona abdominal y de la zona pélvica (movimientos del tronco y de las extremidades, elevación de peso...) se activa una respuesta refleja de los músculos profundos de la cincha abdominal y de la musculatura profunda del suelo pélvico. En el caso del postparto esta respuesta suele estar abolida o desprogramada y la competencia abdominal que interviene en la gestión de las presiones intraabdominales ha desaparecido. Por ello, gestos de la vida cotidiana o deportiva que generen un esfuerzo mayor a la respuesta que el sistema muscular y ligamentario es capaz de soportar pueden provocar lesiones de todas estas estructuras, favoreciendo el deterioro del tejido conectivo y poniendo en peligro la integridad del suelo pélvico.
Pudiendo derivar en:
Incontinencia urinaria
Incontinencia de gases y/o heces
Pérdida de la estática pélvica (histerocele, cistocele y/o rectocele)
Disfunciones sexuales (dispareunia, disminución de la sensibilidad, dificultad para llegar al orgasmo…)
Es sumamente importante respetar el tiempo natural de recuperación de los tejidos, conocer en qué estado se encuentran y cómo responden a los aumentos de presión intraabdominal.
También es recomendable esperar a que los niveles de estrógenos se regulen (durante el postparto se encuentran disminuidos) ya que entre sus funciones se encuentra la intervención en la producción de colágeno (cerca del 80% del suelo pélvico está formado por tejido conectivo)y es de vital importancia que cuando se comiencen a realizar actividades de impacto éste se encuentre en el mejor estado, a fin de evitar posibles patologías.
Entre la semana 6 y 8 postparto, en ausencia de dolor o de patología (en estos casos se lleva a cabo antes) se debe pautar la primera consulta postparto, en ella realizamos una valoración abdomino pelviperineal completa (manual y ecográfica) y evaluamos qué actividad se debe realizar y cuál se debe evitar en cada caso.
El abordaje de cada postparto es diferente, no se deben normalizar disfunciones ni generalizar entrenamientos. Acude a un fisioterapeuta pelviperineal que te acompañe y te aconseje.
Cuídate.

#postparto #ejerciciofísico #recuperaciónfisiológica #tejidoconectivo #tejidomuscular #suelopélvico #diástasis #fibrastónicas #tono #postura #recuperaciónpostparto #valoración #tonoreflejo #timingrespuesta #coordinaciónabdominoperineal #cuidadopersonal #saludpélvica