top of page

INTERFERENCIAS EN EL INICIO DE LA LACTANCIA

Actualizado: 16 dic 2022

La succión del bebé es el principal estímulo para regular la producción de leche, cuantas más veces mame, más cantidad de leche se producirá.


La capacidad de mamar es innata en todos los mamíferos, en la especie humana este proceso comienza dentro del útero materno, mediante los reflejos primitivos que hacen al bebé succionar y deglutir el líquido amniótico. El reflejo de deglución aparecerá alrededor de la semana 16 y y hacia las 20 semanas el reflejo de succión. Es a partir de la semana 32 de gestación cuando se coordinan ambos reflejos y se completa el proceso.

La primera interferencia que nos podemos encontrar es la separación madre bebé en las primeras dos horas de vida. Por la liberación hormonal que se da en el parto y el paso de estas hormonas a través del cordón umbilical, el bebé nada más nacer tiene una fase de unas dos horas en las que se encuentra muy despierto y activo.

En este periodo de tiempo es primordial favorecer el agarre espontáneo al pecho colocando al bebé sobre su madre, en contacto piel con piel sin ninguna tela de por medio. Gracias a la activación de unos determinados reflejos primitivos innatos en el recién nacido, éste podrá desplazarse hasta alcanzar el pecho y mamar de manera espontánea sin ayuda.

Según diversos estudios tardan en hacerlo 40 minutos de media, algunos lo consiguen a los 15 minutos y otros a la hora y media tras el nacimiento. Los recién nacidos que pasaron por este proceso tuvieron un índice mayor de éxito en la lactancia y mayor duración de la misma. Y sus madres tuvieron menos problemas de grietas y mal-posición.


Lo primero que tiene un bebé en su boca crea impronta, por eso lo primero que deben tener siempre es el pecho. No deben hacer esta impronta con un chupete o una tetina.

Para evitar interferencias se recomienda no emplear chupetes ni tetinas, al menos, hasta que la lactancia esté bien instaurada (no antes de las 6 semanas). El uso de chupete y tetinas puede confundir a los bebés, ya que su tacto es diferente al pezón y para chuparlos el movimiento de la lengua, las mejillas y la mandíbula, es diferente a cuando maman.

El riesgo de que exista una confusión pezón-tetina que dificulte el agarre al pecho, obstaculizando la lactancia materna, es especialmente grande en el recién nacido, pero también puede aparecer en bebés más mayores.


El mal agarre es el origen de muchos de los problemas más comunes en la lactancia como la aparición de grietas. Además debemos tener en cuenta que el tiempo que un niño está chupando de un chupete es un tiempo que estaría mamando si le ofreciéramos el pecho, tiempo que estaría estimulando la producción de leche materna.


No se recomienda el uso de pezoneras en general. Se utilizarán solo como último recurso. En la mayoría de casos actúan de barrera y hacen perder intensidad al estímulo de la boca del niño cuando mama, haciendo disminuir la producción de leche. Excepcionalmente pueden ser necesarias y contribuir al establecimiento de la lactancia cuando la madre tiene grietas.


Si fuera necesario recurrir a la lactancia materna en diferido en lugar de utilizar un biberón es preferible utilizar un vaso, una cuchara o en el caso de bebés muy pequeños el método dedo-jeringa.


Otra interferencia que nos solemos encontrar dados los protocolos hospitalarios y las recomendaciones, aún desactualizadas, que se ofrecen en ciertos casos por el personal sanitario son las pautas de dar el pecho cada ciertas horas, la alternancia marcada entre pechos y las pautas de uso de sacaleches. Dar el pecho según un horario, limitando la frecuencia y/o la duración de las tomas, interfiere en el normal funcionamiento de la lactancia materna. Es importante dar el pecho a demanda, siempre que el bebé lo pida y durante todo el tiempo que quiera, de esa manera estaremos seguros de que recibe todo lo que necesita.

Una buena posición durante la toma, además de que la lactancia materna sea exclusiva y a demanda, es lo que facilita el agarre correcto.


Uno de los principales problemas que nos encontramos y que más dificulta en gran medida la lactancia materna es la falta de información y formación por parte de los profesionales sanitarios, las rutinas hospitalarias obsoletas, la falta de cultura de la lactancia materna y la actitud negativa de la población en general hacia ella.


El apoyo y el acompañamiento a la madre desde los profesionales sanitarios es primordial, por ello es necesario que estén formados específicamente en lactancia y se actualicen los protocolos establecidos en las unidades de maternidad.  El entorno tanto familiar como social también debe ser favorable y se debe poner a su alcance información veraz y actualizada sobre cada etapa de la lactancia. Los grupos de apoyo y talleres de lactancia son una gran fuente de información y de acompañamiento.

Busca ayuda, las asesoras y consultoras de lactancia materna estamos aquí para acompañarte en cada etapa y resolver las posibles dificultades que puedan surgir.






#lactanciamaterna #iniciodelalactancia #primerashorasdevida #primerosdíasdevida #primerassemanasdevida #succión #reflejosprimitivos #agarreespontáneo #impronta #interferencias #parto #nacimiento #bebé #reciénnacido #mamá #maternidad #crianza #pielconpiel #agarre #dificultadesdelactancia


11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page