PARTO Y DESARROLLO NEUROFUNCIONAL
Las últimas semanas de embarazo el bebé se va colocando con la cabeza apoyada en la parte baja del útero para acabar encajándose en la pelvis, en una posición de flexión, como acurrucado.
Su posición de partida es de flexión. La parte postero superior de la cabeza (zona coronal) es la que, durante el periodo de dilatación, presiona el canal de parto.
Para abrir el canal del parto y abrirse paso en él realizará de forma coordinada movimientos de extensión de cuello acompañando cada contracción.
Estos movimientos de extensión cervical forman parte de los llamados reflejos primitivos, movimientos automáticos, dirigidos por el tronco del encéfalo, en los que no hay implicación cortical, no están controlados de forma voluntaria. Estos movimientos automáticos de supervivencia ayudan al bebé a colocarse, girarse y descender por el canal de parto.
Para atravesar el canal del parto y pasar por los estrechos de la pelvis la cabeza del bebé se moldea, gracias a la separación de tejido membranoso que hay entre sus huesos craneales, en las suturas y en las fontanelas, sus huesos se acabalgan. Tras el parto, esta situación debe revertir pero en ocasiones no lo hace al 100%. Según la posición intrauterina, la presión a la que se ha visto sometido, el proceso de parto... la deformidad craneal puede persistir en mayor o menor grado y las asimetrías ser más o menos influyentes. Además puede persistir tensión membranosa. En ocasiones estas deformidades son menos visibles, y en el caso de la tensión dural no se ve a simple vista, pero todas ellas tienen alteraciones funcionales asociadas.
Los huesos del cráneo son móviles, realizan micromovimientos fundamentales para la oxigenación y la circulación del líquido cefaloraquídeo. Entre ellos existe un ritmo y una sincronía, que se extiende a través del tubo neural hasta el hueso sacro en la pelvis.
Además, por la articulación de algunos de los huesos de la base del cráneo transcurren los pares craneales, nervios craneales que surgen del tronco del encéfalo y que regulan muchas de las funciones corporales, estando involucrados en alteraciones como el reflujo gastroesofágico, los cólicos del lactante, disfunciones orofaciales que dificultan la lactancia...
Debemos realizar una valoración osteopática del recién nacido, reconocer las disfunciones que puedan afectarle y tratarlas cuanto antes, como tratamiento y como prevención de alteraciones que interfieren en su desarrollo y afectan a su bienestar.
En los casos de parto en posiciones fetales anómalas, como el parto de cara, el parto de nalgas o la posición transversal, debemos valorar la causa de esta posición, (ya sea inmadurez, irritabilidad, presencia y estado de los reflejos primitivos...), la cual no les ha permitido colocarse boca abajo en su momento óptimo.
En el caso de partos traumáticos, uso de instrumentación (fórceps, ventosa...), vueltas de cordón... podemos encontrarnos con bebés de riesgo o ante procesos de inmadurez que debemos tratar.
En el caso de la cesárea debemos valorar la causa de no haber podido nacer por un parto fisiológico así como las consecuencias en el bebé de este tipo de nacimiento, en cuanto a la activación e integración de los reflejos primitivos, la tensión dural, el ritmo cráneo-sacro...
El parto influye en el desarrollo neurofuncional del bebé, en su estado general, en su bienestar, en la activación y la integración de los reflejos primitivos que darán lugar a los patrones de movimiento coordinado, en la adquisición de hitos motores...
Debemos acompañar al bebé en cada etapa y asegurarnos de que todo pueda fluir de forma óptima y en equilibrio.
Si quieres saber en qué consiste la valoración osteopática del recién nacido encontrarás una entrada propia en el blog. También encontrarás una entrada sobre los reflejos primitivos.
Si tienes dudas puedes escribirme y preguntar lo que necesites, estaré encantada de ayudarte.

#PARTO #OSTEOPATÍA #OSTEOPATÍAPEDIÁTRICA #RECIÉNNACIDO #VALORACIÓNRECIÉNNACIDO #MADUREZ #IRRITABILIDAD #REFLEJOSPRIMITIVOS #CANALDELPARTO #DESARROLLONEUROFUNCIONAL #DESARROLLONEUROSENSOPSICOMOTRIZ #HITOSMOTORES #ACOMPAÑAMIENTO