top of page

PREMATURIDAD

Según su edad gestacional (EG), se considera un bebé nacido a término el nacido entre la semana 37 y la 41 más 6 días. Los bebés nacidos antes del fin de la semana 37 de EG se consideran recién nacidos (RN) pretérmino.


Los RN pretérmino se clasifican, según la EG en:


  • Prematuros extremos: nacidos antes de la semana 28

  • Grandes Prematuros: nacidos entre la semana 28 y la 31

  • Prematuros moderados: nacidos entre la semana 32 y la 33

  • Prematuros tardíos: nacidos a partir de la 34 semana hasta la 36

En España el 8% de los neonatos nace antes de la semana 37 de gestación y el 1% antes de la semana 32.

El cuidado que requieren es diferente al de un bebé a término, ya que existen diferencias en sus primeras etapas del desarrollo:


  • El bebé prematuro duerme de promedio más tiempo, tanto de día como de noche, que un bebé a término.

  • El llanto del bebé prematuro es mucho más débil y no suele ser prolongado.

  • La capacidad pulmonar de los bebés es menor. Apenas saben toser y la tos no les sirve para eliminar secreciones. Tienen más mocos y menos capacidad para expulsarlos.

  • La alimentación del prematuro puede ser complicada, especialmente en niños nacidos antes de la semana 34 de gestación, ya que sus reflejos orales son difíciles de provocar. Tienen mayor dificultad en la succión-deglución y mayor predisposición a regurgitaciones y aspiraciones de leche.

  • Los movimientos del bebé prematuro son más rápidos y bruscos. Los nacidos entre la semana 28 y 32 de gestación mueven de forma generalizada sus extremidades, no siendo capaces de moverlas de forma aislada.

  • El tono muscular del prematuro es elevado: más del 90% de los bebés nacidos de manera pre-términa presenta un tono muscular alto de predominio extensor. Esto es lo que la mayoría de padres referencian como mi bebé se pone rígido o es muy fuerte. En realidad es una falta de madurez del sistema nervioso central que hace que las órdenes que envía a musculatura ésta las reciba de manera distorsionada contrayéndola. No es algo patológico, y jamás debe ser confundida esta hipertonía con espasticidad, es una de sus características a tener en cuenta.

  • La postura del bebé prematuro boca abajo suele ser con la pelvis descendida y las rodillas al lado del abdomen, teniendo las rodillas y caderas muy flexionadas, mientras que boca arriba reposa con las piernas extendidas y con las caderas separadas en postura de “rana”.

El desarrollo neurosensopsicomotor del bebé prematuro tiene otro ritmo en el cual debemos tomar de referencia su edad corregida (la fecha en la que habría nacido a término) y no la edad cronológica, tanto en su valoración como en su acompañamiento.

En consulta realizamos una valoración global, en la que examinamos la conexión con el medio, la respuesta a estímulos, realizamos un examen motor valorando el movimiento espontáneo y los reflejos primitivos activos e integrados.

También realizamos una valoración osteopática, en la que revisamos el aparato locomotor, realizamos un examen craneal, un estudio del macizo facial, una valoración orofacial y una valoración de la tensión membranosa y del ritmo cráneo sacro.

Con todo ello pautamos un tratamiento acorde a sus necesidades neurosensopsicomotrices.

El Tratamiento Osteopático del bebé prematuro es seguro, indoloro y respetuoso.

Lo realizamos en combinación con técnicas de integración de reflejos primitivos, así como una filosofía de trabajo en la que prima el respeto por acompañar los hitos del desarrollo, el paso por cada etapa según su tiempo y su ritmo de desarrollo neurofuncional.




#bebé #prematuro #desarrolloneurofuncional #desarrolloneurosensopsicomotriz #alteracionesfuncionales #edadcorregida #hitosdeldesarrollo #reflejosprimitivos #osteopatíapediátrica #integracióndereflejos #acompañamiento #valoraciónytratamiento


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page