RESPIRACIÓN ORAL - DISFUNCIÓN OROFACIAL
Hay alteraciones en la infancia que o bien pasan desapercibidas o bien se ignoran pensando que se resolverán por sí solas, y nada más lejos de la realidad.
Se puede observar en estos peques que duermen o permanecen gran parte del día con la boca abierta, roncan (pudiendo llegar a tener episodios de apnea), tienen tendencia a levantar la barbilla y adelantar el cuello para respirar mejor y, en casos más acentuados, puede que necesiten meter la lengua entre los dientes para tragar.
Estas alteraciones no se deben normalizar, deben ser tratadas en etapas tempranas para evitar patologías y disfunciones futuras, ya que respirar por la boca tiene consecuencias.
La respiración oral se asocia a cansancio, fatiga e irritabilidad ya que afecta al sueño, el descanso y en casos de apnea a la oxigenación del organismo.
La respiración oral está relacionada también con maloclusiones dentales, ya que se asocia a retrognatia y paladar ojival. Afectará a la masticación, movilidad lingual, desarrollo mandibular y dental, equilibrio muscular orofacial...
No es raro tampoco encontrar problemas de audición y otitis asociados a este tipo de respiración. Así como caries, mal aliento y acumulación de bacterias ya que al tener la boca abierta constantemente, el flujo de saliva en la boca se reduce.
Desde la Osteopatía Pediátrica podemos ayudar a corregir esta disfunción orofacial para evitar patologías futuras. El tratamiento osteopático se centrará en eliminar las tensiones que interfieren en el correcto desarrollo cráneo - facial así como el desequilibrio muscular, estimular el desarrollo mandibular y recuperar la funcionalidad.

#osteopatía #osteopatíapediátrica #disfunciónorofacial #infancia #respiradorbucal #maloclusión #retrognatia #respiraciónoral #cráneo #desarrollocránefacial #tensiónmembranosa #lesiónintraósea #paladaraltoyestrecho #esfenoides #basion #occipital #maxilar #parto #crecimiento