VALORACIÓN OSTEOPÁTICA DEL RECIÉN NACIDO
El parto es un proceso en el que el bebé está sometido a grandes presiones, que se ven acentuadas en situaciones como una fase expulsiva prolongada y/o difícil, uso de instruentación (fórceps, ventosa, kiwi...), vuelta de cordón, pelvis menor estrecha, cesárea, maniobra de Kristeller, partos de nalgas o podálicos, bebés prematuros...
Durante los últimos meses de embarazo, dada la reducción de espacio, el bebé también soporta presiones apoyado contra las zonas óseas de la madre (pubis, pelvis y costillas). Estas presiones se agravan en casos de mal posición uterina o de embarazo múltiple.
Todo ello condiciona la aparición de tensión membranosa, alteración del ritmo cráneosacro y compromiso de los pares craneales, provocando alteraciones funcionales como irritabiidad, trastornos gastrointestinales (reflujo gastroesofágico, cólico del lactante...), tensión mandibular, apertura insuficiente de la boca, compromiso de la movilidad lingual y capacidad de succión, asimetrías faciales y craneales, obstrucciones del conducto lagrimal, alteraciones respiratorias y otorrinolaríngeas...
La valoración osteopática del recién nacido que realizamos en consulta consiste en una primera exploración global en la que observamos la conexión con el medio y la respuesta a estímulos, realizamos un examen motor y de movimiento espontáneo, y una evaluación de reflejos primitivos, tales como el Reflejo de Moro, de Babinski, de prensión, de marcha, tónico del cuello, de Galant, de búsqueda, de succión...
Y una valoración osteopática específica en la que examinamos el aparato locomotor (pies, torsiones tibiales, coxofemorales, articulaciones sacroilíacas, raquis, esternón, cintura escapular, complejo C0C1C2 y cóndilos occipitales), realizamos un examen craneal (en el que revisamos fontanelas, suturas craneales y solapamientos, prominencias y zonas planas, compresión esfenobasilar, lesiones intraóseas y membranosas) un estudio del macizo facial (revisando maxilares, mandíbula, paladar y órbitas), una valoración orofacial (evaluando movilidad lingual, frenillo, suelo de la boca y succión) y una evaluación de la tensión membranosa y el ritmo cráneosacro.
El tratamiento osteopático del recién nacido en las primeras semanas/meses de vida tiene como objetivo restablecer el equilibrio funcional global, reducir las tensiones membranosas existentes y recuperar la fluidez de movimiento de las estructuras óseas afectadas.
Es importante reconocer las disfunciones que afectan al recién nacido y tratarlas cuanto antes, como tratamiento y como prevención de alteraciones que interfieren en su desarrollo y afectan a su bienestar.
Las técnicas que se utilizan en el tratamiento osteopático del recién nacido son suaves, específicas y seguras.

#osteopatía #osteopatíapediátrica #valoraciónosteopáticadelreciénnacido #reciénnacido #bebé #parto #reflejosprimitivos #desarrollo #hitosmotores #examencraneal #revisiónaparatolocomotor #pieaducto #torsióntibial #luxacióncongénitadecadera #plagiocefalia #deformidadcraneal #asimetríaejescraneales #solapamientos #fontanelas #suturas #parescraneales #tensiónmembranosa #ritmocráneosacro #frontal #parietales #temporales #sinclitismo #seb #tortícolis #succión #agarre #reflujogastroesofágico #regurgitación #lactancia #dificultadesdeagarre #dificultaddesucción #cólicodellactante #retrognasia #paladaraltoyestrecho #suelodelaboca #parto #canaldelparto #traumatismodelparto #instrumentalización #medicalización #primerosdíasdevida #irritabilidad #sueñovigilia #estrabismo