VOZ Y SUELO PÉLVICO
En el suelo pélvico comienza toda la presión ascendente que permite producir la emisión vocal.
Es el suelo de la pelvis el que, al ascender durante la espiración, permite que el aire ejerza la presión necesaria en la cuerdas vocales (presión subglótica) para que se produzca el sonido con todas sus cualidades.
El suelo se eleva de forma diferente según la intensidad y altura del sonido que queremos emitir.
Debemos ver al suelo pélvico como parte de la caja de resonancia necesaria que nos permite conseguir una voz potente y que suene bien.
Los oradores y cantantes apoyan su voz a través de la interacción del suelo pélvico, los músculos abdominales, el diafragma y la respiración, consiguiendo así sonidos más fuertes sin forzar las cuerdas vocales o la laringe.
Un daño en el periné puede disminuir la potencia vocal, impidiéndole ejercer la misma fuerza y presión del aire.
La mayor parte de los intérpretes de canto son muy conscientes de la función y el cuidado del suelo pélvico al ser parte de su «instrumento», pero también debemos vigilar el estado de nuestro suelo pélvico si tocamos un instrumento de viento.
Los instrumentos de viento requieren un soplo consciente y bien manipulado.
Una mala corrección postural y la debilidad abdominal hace que la fuerza de soplido necesaria sea mucho mayor y la presión intraabdominal que ello genera pone en peligro la correcta posición de las vísceras pélvicas (útero, vejiga, recto… ). Si a ello le sumamos un suelo pélvico débil que no soporta esa gestión de presiones tenemos un alto riesgo de sufrir disfunciones genitourinarias (pérdida de la estática pélvica, incontinencia…)
La postura junto con el complejo abdomino pelviperineal son elementos clave para la salud uroginecológica y del aparato digestivo.

#saludpélvica #voz #cajaderesonancia #diafragmapélvico #suelopélvico #canto #instrumentodeviento #afonía #cuidatuvoz #cuidadoperineal #valoraciónytratamiento #fisioterapiaespecializadaensuelopélvico #fisioterapiapelviperineal #disfunciónabdominopelviperineal